Eric Bukstein | Montevideo, Uruguay
Abril es un mes donde el pueblo chileno tendrá mucho en juego: se dará el primer paso para redactar una nueva constitución. El riesgo es desviar definitivamente a Chile de las normas e instituciones responsables de uno de los ciclos económicos más virtuosos que América Latina haya visto.
Este proceso legal comenzó con el referéndum del 25 de Octubre de 2020, que dio como resultado un mandato para redactar una nueva constitución. Esta nueva constitución será creada por una Convención Constituyente de 155 miembros, que serán electos por votación popular el 11 de abril. Pero, ¿por qué se llegó a este punto? ¿Y por qué es tan importante?
Una historia de crecimiento
El Chile que hoy conocemos no es el mismo que el de hace 50 años. Aunque hoy cueste imaginarlo, se caracterizaba por su inestabilidad y prevalencia de la pobreza. En 1970 su PBI per cápita era de USD 4.552, comparado con los USD 4.887 de América Latina y el Caribe (ALyC). Para 2019, el de Chile era de USD 15.091, (el más alto de Sudamérica), mientras que el ALyC se posicionó en USD 9.5901. Además, Chile ha alcanzado una de las macroeconomías más estables del mundo2.
Naturalmente, este crecimiento favoreció a los ingresos, especialmente a los de los más pobres. Entre 1990 y 2015, el quintil más pobre tuvo un crecimiento del ingreso per cápita de 439%. Cada quintil tuvo un aumento de ingreso que superó al siguiente más rico3.
Hoy Chile tiene el salario neto medio más alto de Sudamérica con USD 632. En términos de pobreza –definida como ingreso diario de USD 5,5 a PPA de 2011- Chile también aventaja al resto de ALyC: en 2017, Chile tenía un 0,9% de su población bajo la línea de pobreza, mientras que ALyC un 8,8%. Esto es especialmente positivo teniendo en cuenta que el Chile de 1987 tenía un 23,3% de su población bajo el umbral de la pobreza, mientas que ALyC un 22,9%4. Incluso, el Índice de Desarrollo Humano (IDH)5 arroja buenos resultados para Chile. En el reporte 2020, Chile se posicionó 43° a nivel mundial y como el mejor de ALyC.
Esta historia de crecimiento también es una historia de movilidad social ascendente. Chile es el país de la OCDE con mayor porcentaje de hijos de padres del 25% de menores recursos que logra llegar al 25% de mayores recursos (23%)6. En 1990, la clase media de Chile era el 34,5% de la población. En 2013 era 57,8% (mientras que el porcentaje de personas de estrato social pobre o vulnerable se redujo)7.
El origen del crecimiento
Gran parte de estos éxitos se explican por el marco normativo. Y ese marco normativo es brindado por artículos clave de la actual Constitución. Uno de ellos es el Artículo 19, que consagra la libertad de establecer seguros e instituciones de salud, educación y seguridad social (AFPs) privadas.
Los críticos de estas instituciones señalan la desigualdad que estas generan y lo costosas que pueden ser. Sin embargo, los datos previamente presentados muestran que Chile es un país crecientemente igualitario. Otras críticas señalan el fuerte peso presidencialista, o las dificultades para aplicar reformas (como las leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum calificado). También se critica el rol del Tribunal Constitucional, que puede inapelablemente vetar proyectos de ley viciados antes de ser promulgados. Sin embargo, estos mecanismos blindaron –al menos en parte- al sistema jurídico de reformas impulsadas por mayorías circunstanciales que pretendían desmantelar a este exitoso sistema (mas notablemente en la segunda presidencia de Bachelet). De todas formas, el sistema era lo suficientemente permeable para que las presiones distributivas surtieran efecto y en 2014 se aprobó una reforma tributaria que desencadenó un aumento en el costo de vida.
Otra de las mayores críticas que recibe la vigente constitución es sobre su origen. Que haya nacido en la dictadura de Pinochet es, para algunos, un argumento suficiente para desmantelarla. Sin embargo, esto no es cierto. La Constitución fue refrendada en 1989 con el 91% de respaldo electoral y de gran parte del arco político, quienes le administraron 50 reformas.
De hecho, en 2005 pasó a tener un texto completamente nuevo, y por eso lleva la firma del Presidente Lagos. En ese entonces, Lagos afirmó: “por fin Chile tenía una Constitución de unidad nacional y que representaba el espíritu democrático”. Posteriormente, se sumaron reformas adicionales. A lo largo de su período de vigencia, se contabilizan más de 200. Es por eso que se puede afirmar que la Constitución fue validada y moldeada por el sistema político bajo el imperio de la ley.
Los resultados
A pesar de las críticas, los resultados han sigo categóricos. Gracias a estas reformas, Chile cuenta con la sanidad más eficiente de América Latina8, con una de las mayores coberturas educativas, con uno de los mejores resultados de pruebas estandarizadas de América Latina9, y con un sistema de pensiones que sigue siendo rentable10 y de referencia para todo el mundo.
Las sociedades constantemente encuentran nuevos desafíos. En el caso de Chile, el desafío es cómo satisfacer las crecientes demandas económicas y sociales, un problema que comparten varias democracias desarrolladas. Sin embargo, el camino elegido para esto es de altísimo riesgo, ya que se comprometen los fundamentos que hicieron de ese país un modelo de referencia para América Latina y el mundo.
*Referencias
1. Banco Mundial - https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD?locations=ZJ-CL&most_recent_value_desc=true
2. World Economic Forum http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
3. Revista Economía y Sociedad, enero - marzo 2020. Fuente: Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda (Latin America Policy Journal, 2018).
4. Banco Mundial https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.UMIC.GP?end=2018&locations=CL-ZJ&start=1981
5. Human Development Report 2020 - http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020.pdf
6. Revista Economía y Sociedad, enero - marzo 2020 Fuente: OECD, A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility, junio 2018.
7. Revista Economía y Sociedad, enero - marzo 2020 Fuente: Instituto Libertad y Desarrollo, 2015; encuestas CASEN.
10. Un informe de la Asociación de AFP de Chile indicó una rentabilidad de 17,6% anual para afiliados de más de 35 años en el sistema. BBC - https://www.bbc.com/mundo/noticias-36890288
*****
*Las ideas aquí expresadas pertenecen al autor del artículo y no necesariamente son las de FREE.
El tratado de libre comercio más grande del mundo: RCEP
Elecciones en Estados Unidos: una nación, dos partidos, tres caminos
Nuevas tendencias en el mundo político de Estados Unidos